Musica latina

     
HISTORIA Y EXTENSION

 A partir de la década de los cincuenta, se desarrolla en Brasil la bossa nova, variante de la samba con influencias del jazz. El candombe, desarrollado en Argentina, es música de tambor originaria de Angola. También argentinas son la chacarera, la zamba y la milonga, de origen rural; y el tango rioplatense, con Carlos Gardel como intérprete a la cabeza. En Colombia se desarrolla la cumbia, heredera de ritmos africanos, y el vallenato, con el acordeón como instrumento predominante. De México provienen el corrido y la ranchera (con Chavela Vargas como intérprete principal), de origen popular. En Trinidad y Tobago nace el calipso, en las Antillas Francesas el zouk (antecesor de la lambada brasileña), en la República Dominicana se desarrollan la bachata y el merengue, en Nicaragua la polca y la mazurca y en Perú el vals, los tres europeos, y en todo el ámbito latino la balada, variante del bolero. Esta última es la predominante en la corriente de la canción melódica, con influencias italianas (Domenico Modugno, Nicola di Bari) y francesas (Charles Aznavour). En Estados Unidos se crea la figura del crooner, intérprete de baladas influidas por el jazz y el pop, como Frank Sinatra. Su actual sede mundial es Miami, donde viven intérpretes españoles como Julio Iglesias o Alejandro Sanz. Todos estos estilos se han combinado con la herencia del rock a lo largo de la segunda década del siglo XX.

·         Mención aparte merece Cuba (“la gran reserva musical del planeta”, según Diego A. Manrique), con el desarrollo del bolero y la habanera españoles, el danzón, la guaracha (con su sandunga, gracia criolla), la guajira, la rumba (con sus variantes como el guaguancó) y el son, con su predecesor el changüí y su heredera la timba -prima hermana de la conga-, que como el mambo, el chachachá y la salsa, mezclan ritmos tradicionales con jazz.
·         En España, el flamenco andaluz y sus variantes han ido renovándose (Camarón de la Isla); no así el chotis, la copla, el cuplé, el pasodoble o la jota, que han quedado prácticamente como vestigios de la música popular. En el resto de Europa, destacan el rebético griego y el fado portugués.

No hay comentarios:

Publicar un comentario